COMENTARIOS DE TEXTO


COMENTARIOS DE TEXTO


 A través de esta página vamos a aprender a hacer comentarios de texto históricos.
Para ello primero debemos saber cómo se hace. En el siguiente enlace encontraréis todos los pasos a seguir y conoceréis los tipos de texto que hay:

PINCHA AQUÍ:  CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO Y TIPOS DE TEXTO

Si no os ha quedado claro podéis ver esta presentación, que lo explica de forma muy sencilla:





A continuación os dejo un comentario resuelto para que os familiaricéis.


EJEMPLO DE COMENTARIO RESUELTO 

PARA QUE TENGÁIS UNA GUÍA

________________________________________________________________________


Siendo los hombres naturalmente libres, iguales e
independientes, ninguno puede ser sacado de este estado y ser sometido al poder político de otro sin su propio consentimiento. 
JOHN LOCKE. Ensayo sobre el gobierno 
 civil. Inglatgerra, 1690  
_________________________________________________________________________


1) Lectura del texto. Una vez leído deberíamos subrayar todo el párrafo, por ser todo él fundamental  (por cuestión estética no haríamos un subrayado horizontal, sino que encuadraríamos el texto con una llave situada en el margen izquierdo). 
2) Clasificación del texto. Pertenece a un estudio sobre política (tipo de texto: historiográfico) hecho en Inglaterra, siglo XVII, en el marco de las revoluciones políticas , burguesas que tienen lugar allí. 
Su autor es John Locke, iniciador del liberalismo político, doctrina sobre la que se apoyan los sistemas democráticos actuales. Va destinado al público en general. 

3) Análisis del texto. Lo que el texto viene a decir es que los hombres somos, por naturaleza, iguales, libres e independientes, y no se nos puede forzar a renunciar a estos derechos. 
4) Comentario histórico. 
Su antecedente es el Antiguo Régimen, sistema político basado en el Absolutismo, y defendido por una mentalidad religiosa que considera a los monarcas como representantes de Dios en la tierra y, por tanto, con derecho a gobernar de forma total, frente a unos súbditos cuya obligación es obedecer. 
El hecho es la aparición de un nuevo planteamiento, el Liberalismo político, centrado en el hombre como ser superior en cuanto dotado de inteligencia, y consolidado a partir del Humanismo, el Racionalismo y la Ilustración. Si tuviéramos que resumirlo diríamos que: 
- Los hombres son libres e iguales, y deciden vivir en sociedad para mejorar sus condiciones de vida. 
- Distinguen muy bien la libertad del libertinaje, pero, para organizarse, necesitan de unas leyes, elaboradas por todos (soberanía nacional) y que garanticen la defensa de los derechos humanos; a saber: libertad, igualdad y propiedad privada. 
- Eligen a unos representantes para que los gobiernen, renovables cada cierto tiempo, dividiéndose el poder que ejerzan en: legislativo (encargado de elaborar las leyes), ejecutivo (se ocupa de gobernar conforme aquéllas) y judicial (perseguirá a quien quebrante la ley), evitándose así cualquier tendencia dictatorial. 
Consecuencias: esta teoría nos conduce a una nueva época, caracterizada por el fin del Antiguo Régimen a partir de las revoluciones burguesas, y a la aparición de los sistemas democráticos actuales, vigentes en el mundo desarrollado. 
5) Valoración y crítica del texto. Sin duda es de gran importancia, pues ha dado lugar a una organización política mucho más justa, cuyo objetivo es la defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la tolerancia y la convivencia pacífica, y cuyo futuro habremos de preservar. 

COMENTARIO CONSTITUCIÓN 1812




PALABRAS CLAVE
junta Suprema, Consejo de Regencia, Asamblea Constituyente, foralismo, Antguo régimen, soberanía nacional, derechos fundamentales, monarquía parlamentaria, división de poderes, sufragio censitario, sufragio indirecto

COMENTARIO Nº 1 (OCTUBRE)

Trata de responder a las siguientes cuestiones: 
  • de quién era hijo Felipe II
  • durante cuántos años gobernó España
  • explica por qué se dice que en sus dominios nunca se ponía el Sol 
  • qué países eran enemigos de España
  • a qué política religiosa se refiere el texto 
  • qué significado tienen la afirmación de 
  • Felipe II recogida al final del texto. 
            _______________________________________________________________________

FELIPE II 
 El siglo XVI fue la época de mayor grandeza de España y, en consecuencia, el período en el que más se la odió: la Turquía musulmana, la Inglaterra protestante y la Francia católica fueron sus peores enemigos. Felipe II era identificado con el imperialismo de España, con la política religiosa del país, con las acciones de los colonizadores en el Nuevo Mundo, con las atrocidades perpetradas por lo soldados en los Países Bajos. Todo esto contribuyó a crear una poderosa leyenda sobre el rey que ha llegado hasta nuestros días. Felipe nunca hizo nada por defenderse de los ataques de sus enemigos. Cuando se le sugirió la necesidad de contestar a las mentiras de los demás, dijo: “No ay que tratar dello, porque para los buenos las obras bastan”. 
Henry Kamen 
Felipe de España 
Siglo XXI (Adaptación)

__________________________________________________________




COMENTARIO Nº 2



______________________________________________________________



COMENTARIO Nº 3



El rey fue llevado en carroza hasta el lugar en donde se alzaba la guillotina y se negó enérgicamente a dejarse atar las manos a la espalda no cediendo sino ante los ruegos del Abbé Edgeworth, que le asistía en aquel trance. El verdugo le cortó los cabellos, que le caían sobre el cuello, y le llevó hasta la guillotina, haciéndole marchar hacia atrás para que no viera el tremendo aparato.
«El príncibe -escribe Roger Goulard-, forzando la voz, dijo en ese momento: "Pueblo: muero inocente". Después, volviéndose hacia Sansón y los dos ayudantes, añadió: "Señores, soy inocente de cuanto se me imputa. Deseo que mi sangre pueda cimentar la felicidad de los franceses".» Tales fueron las «últimas y verdaderas palabras de Luis Capeto», escribió Charles-Henri el 20 de febrero, al director del periódico El Termómetro del día, donde su carta se publicó en la síguiente jornada.
Charles-Henri y su hijo y ayudante tumbaron vivamente al rey boca abajo sobre la báscula, y necesitaron emplear toda su fuerza para sujetarlo, porque se debatía enérgicamente. Aunque sólidamente atado con cuerdas, aún se movía, pese a los consejos del sacerdote, que le recomendaba se calmara.
Unos segundos después, a las diez y veinte exactamente, cayó el cuchillo, «ahogando un gran grito de la desventurada víctima».



__________________________________________________________


COMENTARIO Nº 4


Vamos a seguir a Juan Eslava Galán en "La historia de España contada para escépticos".

"Era Carlos IV, un infeliz grandón y brutote, sonrosado y regordete, quizá un pelín feminoide, de mínima cabeza, ojos vacunos y enorme nariz borbónica. Lo casaron con su prima María luisa de Parma (de quien recibió el nombre de la hierba luisa), seguramente la reina menos agraciada que ha tenido España, quizá hasta Europa, la cual le salió además ninfómana sin que sepamos a ciencia cierta la parte que cupo al monarca en los catorce hijos (y diez abortos) que tuvo. Por lo menos uno de ellos, el infante don Francisco de Paula, "se parecía a Godoy abominablemente". Este Godoy era un jayón guaperas con tendencia a la obesidad que fue su amante casi oficial durante toda la vida. Es fama que la reina le echó el ojo cuando era un simple guardia de corps en palacio y lo encumbró hasta el rango de príncipe de la Paz y valido todopoderoso del rey. Como en el más civilizado menáge á trois, el rey salía de caza todos los días para que Godoy en su ausencia pudiera visitar los aposentos de la reina. El valido utilizaba un pasadizo secreto para mayor discreción y comodidad.... María Luisa también le fue infiel a Godoy, al que a veces alternó con un tal Mallo y con otros garañones cortesanos, pero, no obstante, parece que sintió un gran amor por el valido. Camino del exilio, solicitó "que nos dé al Rey, mi marido, a mí y al príncipe de la Paz con qué vivir juntos todos tres en un paraje bueno para nuestra salud".




_______________________________________________________________


COMENTARIO Nº 4

A continuación os dejo un comentario ya resuelto por una exalumna:


  • A continuación os dejo otro comentario sobre la Constitución de 1812 muy completo para que lo podáis comparar. 

           PINCHA AQUÍ PARA LEER EL COMENTARIO COMPLETO              


COMENTARIO  Nº5

“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad”


______________________________________________________________

COMENTARIO Nº6

Haced uno de los siguientes comentarios de texto:

1.   «Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".»


(MANTOUX, La revolución industrial en el siglo XVIII.


____________________________________


2.    “Cualquier hombre, mientras no transgreda las leyes de la justicia, es plenamente libre de seguir el camino que le señala su interés y de trasladar allá donde quiera su industria y su capital, compitiendo con los de cualquier otra clase de hombres (...)”
Smith, A. Textos escogidos.


_____________________________________


3.  “Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de doce a dieciséis horas, de día y de noche.

Cuando comenzaba un período de dificultades económicas con baja en las ventas, los empresarios no dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo: despedían a muchos trabajadores, ya que en la puerta de la fábrica una larga fila de desocupados esperaba el momento en que los propietarios de las fábricas decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas.
Cuando los patronos querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a sus trabajadores. Cuando era necesario reducir la producción, despedían a un número determinado de trabajadores o contrataban personal eventual para que trabajara sólo unas cuantas semanas o meses a cambio de sueldos miserables.
Las jornadas diurnas y nocturnas, absurdamente largas, deben haber provocado una disfunción en la eficacia de los trabajadores; durante algunas de estas interminables horas, el trabajo debe haber dado resultados negativos en vez de positivos”. Deane. La revolución Industrial en Gran Bretaña. 1953.


COMENTARIO DE IMÁGENES:

Comenta las siguientes imágenes:




COMENTARIO Nº7




Cuando Carlos III llega a Madrid se encuentra una ciudad con un aspecto miserable, vergonzoso, en lo tocante a la limpieza pública. En 1760 contaba con algo menos de 150.000 habitantes, para los que no contaba con agua suficiente y las calles no merecían el nombre de tales. El invierno era, en este sentido, particularmente dramático: el lodo confería a la ciudad un aspecto deprimente. Fernán Núñez, el biógrafo oficial del rey, no duda en calificar a la capital de auténtica “pocilga”: lodos, basuras y excrementos componían un cuadro indescriptible y maloliente.

He aquí, descrito el insólito procedimiento de limpieza que había sido bautizado con el nombre de “la marea“.:

“La villa tenía una porción de carros o cajones bajos, sin ruedas, que en lugar de ellas tenían unos maderos redondos, tirados por una mula, que dirigía el que iba de a pie, y así se iba arrastrando todo lo grueso de la inmundicia. Este paseo, que generalmente se hacía de noche, iba precedido por gentes con hachas, que marchaban delante, a los lados y detrás de los carros y enseguida de éstos venían muchos hombres en una fila, con escobas, que iban barriendo lo que ellos no podían arrastrar. Esta pestífera comitiva cuya fetidez, como puede creerse, se anunciaba desde muy lejos, se dirigía a varias alcantarillas, sumideros grandes que había en varios puntos de la villa, cuyas casas inmediatas estaban infectadas de sus hálitos. “.

Por otra parte, los cerdos paseaban libremente por la ciudad, no había prácticamente iluminación nocturna y toda clase de ladrones esperaban en las esquinas al ingenuo que se aventurase a pasear más allá del atardecer. Con todo esto, la necesidad de llevar a cabo una profunda reforma resultaba imperiosa. Procedente de su apacible palacio napolitano, Carlos III debió quedar estupefacto ante tan increíble estado de cosas. Y pronto presentó Carlos III un proyecto de reforma de la villa que fue aprobado por el Consejo. Básicamente ordenaba limpiar las calles y empedrarlas; los caseros deberían “embaldosar el frente y costados, colocar canales en toda la anchura del arroyo, construir conductos para las aguas de la cocina y otras menores de limpieza, con sumideros o pozos para las aguas mayores“. Las basuras serían recogidas y trasladadas fuera del casco urbano. Quedaba prohibido la presencia de cerdos en las calles. Se creaba una policía urbana para mantener el orden y sería obligatorio que en las escaleras luciera un farol.

Lo chocante es que el pueblo madrileño acogió mal estas medidas, entonces comentó Carlos III: “Mis vasallos son como los niños: lloran cuando se les lava…”

Sin embargo, la principal labor constructora de Carlos III en Madrid fue propagandística con palacios y otros monumentos. El estilo arquitectónico de todos estos edificios fue el Neoclásico, predominante en la época. Ello le dio un toque elegante a las calles de Madrid. Además, se engalanaron las principales puertas de entrada a la ciudad. Era la mejor tarjeta de presentación del visitante que llegaba a la capital.

De esta manera, nacía en España un nuevo Madrid. La ciudad se enriqueció con numerosos paseos, parques y jardines, que le dieron el aspecto de una ciudad saludable y más cosmopolita, donde la nobleza española podía disfrutar del tiempo libre. Hoy en día, la capital sigue conservando el porte neoclásico del siglo XVIII, que contrasta enormemente con el denominado “Madrid de los Austrias”.

CUESTIONES:
  1. ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron a Carlos III a acometer reformas urbanísticas en Madrid? ¿Qué objetivos perseguía?
  2. ¿A qué se denominaba “la marea”?
  3. ¿Por qué crees que Carlos III actuó como un déspota ilustrado al acometer la reforma de Madrid?
  4. ¿Qué opinión te merece su actuación?
______________________________________________________________________________

COMENTARIO Nº 8

Haced el siguiente comentario sobre los movimientos obreros:

Pincha en este enlace para ver el comentario

Comenta también la fotografía


______________________________________________________________________________

COMENTARIO Nº9

FUENTE: ENLACE A LA PÁGINA DE CLIO: aquí podrás obtener información detallada sobre el sufragismo


PRIMER FEMINISMO  BRITÁNICO

Mary Wollstonecraft (1759-1797) inicia con su obra Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792) la larga tradición del feminismo anglosajón.
Contraria al absolutismo de los reyes, señaló la conexión existente entre ese sistema político y las relaciones de poder entre los sexos. Los hombres ejercían una verdadera tiranía absolutista sobre las mujeres en el ámbito de la familia y la casa.




Para Wollstonecraft, la clave para superar la subordinación femenina era el acceso a la educación. Las nuevas mujeres educadas no sólo alcanzarían un plano de igualdad con respecto a los hombres, sino que podrían desarrollar su independencia económica accediendo a actividades remuneradas.
Wollstonecraft, sin embargo, no dio importancia a las reivindicaciones políticas y no hizo referencia al derecho de voto femenino.
LA CONQUISTA DEL VOTO FEMENINO EN ESPAÑA

Pese a los esfuerzos de las primeras sufragistas españolas, la concesión del voto femenino en nuestro país no puede ser atribuida a la presión de los grupos feministas o sufragistas. Si bien la movilización sufragista había alcanzado por primera vez cierta resonancia social, el sufragio femenino fue otorgado en el marco de las reformas introducidas en la legislación de la Segunda República española (1931-1936). La coherencia política de los políticos que se proclamaban democráticos obligó a una revisión de las leyes discriminatorias y a la concesión del sufragio femenino.
El proceso, sin embargo, fue bastante complejo y paradójico.
Era opinión general, tanto en los partidos de izquierda como de derecha, que la mayoría de las mujeres, fuertemente influenciadas por la Iglesia católica, eran profundamente conservadoras. Su participación electoral devendría inevitablemente en un fortalecimiento de las fuerzas de derecha.
Este planteamiento llevó a que importantes feministas como la socialista Margarita Nelken (1898-1968) y la radical-socialista Victoria Kent (1897-1987), que habían sido elegidas diputadas a las Cortes Constituyentes de 1931, rechazaran la concesión del sufragio femenino. En su opinión, las mujeres todavía no estaban preparadas para asumir el derecho de voto, y su ejercicio siempre sería en beneficio de las fuerzas más conservadoras y, por consecuencia, más partidarias de mantener a la mujer en su tradicional situación de subordinación.
Clara Campoamor (1888-1972), también diputada y miembro del Partido Radical, asumió una apasionada defensa del derecho de sufragio femenino. Argumentó en las Cortes Constituyentes que los derechos del individuo exigían un tratamiento legal igualitario para hombres y mujeres y que, por ello, los principios democráticos debían garantizar la redacción de una Constitución republicana basada en la igualdad y en la eliminación de cualquier discriminación de sexo.
Al final triunfaron las tesis sufragistas por 161 votos a favor y 121 en contra. En los votos favorables se entremezclaron diputados de todos los orígenes, movidos por muy distintos objetivos. Votaron si los socialistas, con alguna excepción, por coherencia con sus planteamientos ideológicos, algunos pequeños grupos republicanos, y los partidos de derecha. Estos no lo hicieron por convencimiento ideológico, sino llevados por la idea, que posteriormente se demostró errónea, de que el voto femenino sería masivamente conservador.

La Constitución de 1931 supuso un enorme avance en la lucha por los derechos de la mujer.


Artículo 23

“No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas.”


Artículo 36
“Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismo derechos electorales conforme determinen las leyes.”


La Constitución republicana no sólo concedió el sufragio a las mujeres sino que todo lo relacionado con la familia fue legislado desde una perspectiva de libertad e igualdad: matrimonio basado en la igualdad de los cónyuges, derecho al divorcio, obligaciones de los padres con los hijos...
La ley del divorcio (1932) supuso otro hito en la consecución de los derechos de la mujer.
El régimen republicano estaba poniendo a España en el terreno legal a la altura de los países más evolucionados en lo referente a la igualdad entre los hombres y las mujeres. Sin embargo, en este aspecto como en tantos otros, la guerra civil y la dictadura de Franco dieron al traste con todo lo conseguido, devolviendo a la mujer a una situación de dominación en el marco de una España franquista impregnada de valores tradicionales y reaccionarios.


ACTIVIDADES


1. Lee ambos textos y compara las primeras manifestaciones feministas británicas y las de España.
2. Explica los dos planteamientos que separaron a las feministas españolas en 1931 a la hora de votarse en las Cortes Constituyentes el derecho de sufragio femenino y señala que figuras femeninas sustentaron las dos posiciones.
3. ¿Qué grupos políticos votaron siguiendo su ideología y qué grupos votaron en función de su interés político? Explica las razones.


_____________________________________________________________________

COMENTARIO Nº 10




..... joseph Ditchburn, agazapado en un hueco de la trinchera, rodeado de camaradas vestidos con ropas andrajosas, después de aguantar y ver lo inimaginable, escribiendo con su temblorosa mano a su madre en Inglaterra horas antes de escuchar el aterrador silbído del oficial señalando el inicio del asalto a la trinchera enemiga. "Madre, ten coraje, estaré bien. Hay cientos de madres en las mismas circunstancias y si yo muriera, lo haré con buen corazón y con todo tu amor sobre mis labios”. Palabras que sin duda hubiesen consolado a la madre el día que recibió la notificación del fallecimiento de su hijo, caído un mes más tarde de redactar la carta en el frente de Francia.

Otro soldado escribió en 1915 a su amada: "Querida, esta guerra va a ser peor de lo que pensaba, algunos parecen pensar que no va a durar un mes y algunos dicen que tendrá una duración de tres años, los oficiales nos dijeron esta mañana que sería una guerra dura y larga (...) Si me matan en servicio activo, habrá una medalla para mí en alguna parte y espero que trates de guardarla para el niño, para que la use cuando sea grande"......



____________________________________________________________________________

COMENTARIO Nº 11




Soy un partidario convencido de la igualdad económica y social, porque sé que sin esta igualdad, la libertad, la justicia, la dignidad humana, la moralidad y el bienestar de los individuos así como la prosperidad de las naciones no será más que un engaño. Pero a pesar de ser partidario de la libertad, primera condición de la humanidad pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado…
Los comunistas creen un deber organizar las fuerzas obreras para apoderarse del poder político de los Estados. Los socialistas revolucionarios, en cambio, sólo confían en la libertad ... ; piensan que la humanidad se ha dejado mandar demasiado tiempo y que el origen de su infidelidad no está en una u otra forma de gobierno, sino en el mismo hecho del gobierno, sea éste cual fuere.
Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.
...Ellos afirman que solamente la dictadura (la de ellos, evidentemente) puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad.
Bakunin, La Comuna de Paris y la nación del Estado, 1871

Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico, esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales, cultivando la primera por medio de asociaciones agrícolas, bien retribuidas y dirigidas por sus ingenieros civiles.
Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba a abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emancipadas del yugo del Estado.
... Hay otra diferencia, esta vez muy personal, entre él y nosotros. Enemigos de todo absolutismo, tanto doctrinario como práctico, nosotros nos inclinamos con respeto no ante las teorías que no podemos aceptar como verdaderas, sino ante el derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas... No es este el talante de Marx. Es tan absoluto en las teorías, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia verdaderamente eminente une dos defectos: es vanidoso y celoso. Le repelía Proudhon, tan sólo porque este gran hombre y su reputación tan legítima le hacían sombra {...}. Dice mis ideas, no queriendo comprender que las ideas no pertenecen a nadie, y que si uno busca bien encontrará que precisamente las mejores, las más grandes ideas han sido siempre el trabajo instintivo de todo el mundo...
Carta de Bakunin a su amigo Rubicone Nabruzzi, 23-VII-1872

No hay comentarios:

Publicar un comentario